En otoño, empieza la temporada de guisos y caldos calientes con los que prepararnos para el frío, y llegan así los platos de cuchara. Por eso, hoy te traemos una receta tradicional de arroz caldoso con calamares y gambas que, además de rica, es muy fácil de hacer. Prepárate para los días más fríos con un delicioso plato que te traerá los recuerdos más entrañables de esta época del año.
3.3.3077
Maridaje y Recomendaciones
El arroz caldoso es una delicia para aquellos que saben apreciar un buen plato de arroz. Esta receta conserva todos los sabores del mar en cada cucharada, potenciados por un buen caldo de pescado, las vieiras, las gambas y el calamar. Sorprende a tus comensales con este arroz caldoso y dile hola al frío en compañía de tu familia y amigos. ¡Conseguirás sacarles una sonrisa!
Para cocinar este arroz con gambas, necesitarás un calamar, que aporta a nuestra dieta proteínas, aunque si lo prefieres puedes sustituirlo por la pota, otro cefalópodo igual de tierno y algo más económico para el bolsillo. Además, hemos añadido a este arroz caldoso con calamares y gambas unas vieiras, que son el complemento perfecto para más de un guiso, por el sabor tan especial que tienen y por su gran aporte de vitaminas. Por supuesto, no nos pueden faltar las gambas y su intenso sabor a marisco, que darán ese toque especial al arroz.
Marida con vino blanco
¿Quieres que este plato sea para una ocasión especial? Es el momento de sacar una buena botella de vino y triunfar con tus invitados. No hay que robarle el protagonismo al arroz y al mar, por lo que elige un suave vino blanco afrutado, con el toque justo de acidez para equilibrar todos los sabores de esta receta.
Trucos y curiosidades
Un buen caldo
Para la preparación de esta receta con calamares, es fundamental un buen caldo casero, así que hazte con algo de pescado de roca y marisco, o también agrégale algunas verduras para darle otro sabor. Preparar un caldo casero es tarea sencilla y el resultado de tu arroz caldoso con calamares y gambas será delicioso, si usas un buen caldo casero de pescado.
Revoluciona tu cocina
Lo sabemos, tienes inquietudes en la cocina. Te gusta comer bien y eres un amante del cuchareo. ¿Quieres nuevas ideas? Aquí tienes esta maravillosa receta de Arroz con pescado de roca. ¡Solo un verdadero chef se atrevería a hacer este plato! Seguro que tú eres uno de ellos.
El azafrán, una especia ancestral
El azafrán es una especia muy valiosa debido a la exquisitez que da a los platos en los que se incorpora. Y, pese a que han pasado miles de años desde que empezó a formar parte de la gastronomía de varias culturas, su valor sigue en alza y es hoy en día indispensable en la cocina española y en varias más, en todo el mundo.
El azafrán se obtiene de la flor Crocus Savitus, que alcanza unos 15 centímetros de altura. Pero la especia procede exclusivamente de los estigmas y es por esto por lo que es un producto tan caro, ya que, para poder obtener un kilo de esta especia, se necesitan cientos de miles de flores. No en vano, es conocida como el “oro rojo”.
Y, aunque en la actualidad su uso está destinado casi exclusivamente a aplicaciones culinarias, a lo largo de la historia ha servido para crear tintes, fragancias e incluso fármacos.
¿De dónde viene el azafrán?
Los griegos fueron los primeros que cultivaron el azafrán y lo introdujeron en la cultura mediterránea, donde tanto se ha popularizado, pero sus orígenes en realidad están en Asia. De hecho, la primera vez que aparece documentado es en el siglo VII a. C., en documentos de botánicos asirios.
Desde que se conoció esta especie, su uso se extendió por varias regiones, incluyendo por supuesto su continente originario, pero también por Europa, África, América del Norte y Oceanía. Y esto no solo quedó documentado en escritos, sino también en frescos grecorromanos y en leyendas de los antiguos griegos, en las que laudaban a navegantes que incluso arriesgaban su vida para conseguir llevar azafrán al a península itálica.
En Europa, sin embargo, con la caída del Imperio Romano, el azafrán cayó en desuso, pero los árabes lo reintrodujeron, en al-Ándalus, y después se popularizó en Italia, Francia e Inglaterra.