En Arroz SOS, creemos que la magia en la cocina reside en la combinación de tradición, calidad y un toque de creatividad. Es así como se hace historia. Sin duda, uno de los platos que ha hecho historia es la paella, mucho más que un plato típico. Quédate con nosotros, vamos a descubrir el fascinante origen de la paella, el tesoro culinario de Valencia y uno de los emblemas de la gastronomía española. Su evolución, desde las humildes huertas de la Albufera hasta los restaurantes más sofisticados del mundo, está marcada por ingredientes sencillos como el arroz, el conejo, el pollo y las verduras. Pero ¿cuál es el verdadero origen de este icónico plato? En este artículo exploraremos su historia, su evolución, las versiones más populares y los secretos que la han convertido en una receta inconfundible. Y si quieres aprender a cocinarla con autenticidad, no te pierdas la mejor receta de paella elaborada con Arroz SOS. Sigue leyendo y sumérgete en el legado de uno de los tesoros culinarios más importantes del Mediterráneo.
Contenidos
La cuna de la paella: Valencia y su influencia
Para entender el verdadero origen de la paella, hay que viajar al corazón de la Comunidad Valenciana, concretamente a la zona de la Albufera. Fue allí, entre arrozales y huertas, donde este plato nació como una preparación humilde, elaborada por campesinos con ingredientes locales, cocinada al aire libre y compartida en comunidad. Su evolución es también la historia de una tierra fértil, una tradición agrícola milenaria y una identidad gastronómica inquebrantable.
Valencia, especialmente la Albufera, como origen de la paella
La historia de la paella comienza en el entorno rural de la Albufera de Valencia, donde el cultivo del arroz se consolidó a partir del siglo XV gracias a las condiciones ideales de humedad y salinidad de sus tierras. Sin embargo, fue en el siglo XIX cuando la receta empieza a tomar la forma que hoy conocemos. A lo largo de ese siglo, los agricultores comenzaron a cocinar al aire libre una mezcla de arroz, conejo, pollo, judía verde (bajoqueta), garrofó, tomate, aceite de oliva, pimentón y azafrán.
Este plato era preparado al fuego de leña en una sartén plana llamada “paella”, de donde acabaría derivando su nombre. Así nació la receta original valenciana, con un fuerte vínculo con el paisaje, los ciclos agrícolas y las costumbres populares.
Primeras recetas documentadas del siglo XIX
Las primeras menciones escritas sobre la paella aparecen a mediados del siglo XIX en recetarios y textos costumbristas. Aquí te resumimos algunos hitos clave:
- 1840: Primeras referencias a preparaciones rurales con arroz, conejo y verduras.
- 1857: Se populariza el uso de la sartén ancha y plana, especialmente en la zona de la Albufera.
- 1896: Aparece una receta formal en el “Manual de Cocina”, incluyendo garrofó, tomate y azafrán como ingredientes esenciales.
Estos textos recogen ya la estructura básica del plato que hoy conocemos como paella valenciana y reflejan su consolidación en las cocinas de la región.
Etimología del término ‘paella’ del latín ‘patella’
El término “paella” no se refiere originalmente al plato, sino al recipiente donde se cocina. Proviene del latín patella, que significa “sartén” o “plato ancho”. En la Comunidad Valenciana, con el tiempo, esta palabra pasó a identificar también la receta en sí, al igual que ocurre con otros platos cuyo nombre proviene del recipiente en el que se preparan.
Así, mientras que en otros lugares se habla de “arroz a la paella”, en Valencia se consolidó directamente como “la paella”, término que alude tanto al utensilio como a la tradición culinaria.
¿Quieres explorar versiones sabrosas que evolucionan desde la original? Te recomendamos probar primero esta paella valenciana. Como verás, el secreto de una buena paella reside en su base, un sofrito elaborado con mimo, que permite que los sabores se integren mientras el arroz absorbe todo su aroma. Además, elegir el arroz adecuado es clave para lograr una textura perfecta, firme y suelta al mismo tiempo, y aquí es donde SOS Especial para paellas brilla. Esta mezcla, seleccionada meticulosamente, garantiza una textura perfecta en un tiempo de cocción ideal de 15-17 minutos, ofreciendo un grano en su punto y pleno de sabor en cada bocado. Si quieres más inspiración, prueba esta paella de marisco tradicional o una paella de pulpo y alcachofas para innovar con sabor sin perder la esencia.
Evolución de la paella en la cocina valenciana
Aunque su origen fue humilde y rural, la paella ha experimentado una evolución constante dentro de la cocina valenciana. Desde los arrozales de la Albufera hasta las mesas familiares y restaurantes de renombre, este plato ha sabido adaptarse sin perder su identidad. La influencia del entorno agrícola, los cambios sociales del siglo XIX y la estandarización de sus ingredientes han sido claves en este proceso de transformación.
Influencia de los huertos valencianos en la paella
La huerta valenciana ha desempeñado un papel crucial en la definición de la paella. Sus productos frescos y de proximidad marcaron la base vegetal del plato. Estos son algunos de los elementos más importantes que contribuyeron a su identidad:
- Judía verde (bajoqueta): aporta textura y color, y es uno de los vegetales más representativos.
- Garrofó: una variedad de alubia blanca grande, esencial en la paella valenciana auténtica.
- Tomate natural: base del sofrito tradicional junto al aceite de oliva y el pimentón dulce.
- Romero: usado ocasionalmente para perfumar la paella, especialmente en entornos rurales.
La riqueza hortofrutícola de Valencia permitió construir una receta sabrosa, nutritiva y profundamente ligada a la tierra.
Transformación significativa durante el siglo XIX
El siglo XIX marcó un punto de inflexión en la popularización y evolución de la paella. Aquí te mostramos una cronología de los hitos más destacados:
- Primera mitad del siglo: La paella se consolida como plato de labradores, cocinado al aire libre con ingredientes del entorno inmediato.
- Finales del siglo: Empieza a servirse en ferias y fiestas populares. Aparecen variaciones con ingredientes como el caracol o la alcachofa.
- Transición al siglo XX: El plato entra en los recetarios familiares y en la cocina burguesa, adquiriendo notoriedad más allá de la región valenciana.
Este proceso la convirtió en una receta representativa no solo de una región, sino de una forma de entender la gastronomía mediterránea.
Ingredientes originales: arroz, conejo, pollo, verduras y azafrán
La receta tradicional de la paella valenciana se ha mantenido con una combinación equilibrada de ingredientes que aportan sabor, textura y color. Estos son los componentes esenciales:
- Arroz: de grano corto y buena absorción, como el de la variedad utilizada por Arroz SOS.
- Conejo y pollo: carne blanca local que aporta intensidad sin resultar pesada.
- Judía verde y garrofó: verduras fundamentales para la autenticidad del plato.
- Tomate, aceite de oliva, pimentón dulce: base aromática imprescindible.
- Azafrán: responsable del color dorado y del aroma característico de la paella auténtica.
Si quieres aprender a preparar una receta fiel a la tradición, te recomendamos esta paella con conejo y pollo, ambas con el arroz perfecto para conseguir el punto ideal.
De plato regional a icono nacional

Lo que comenzó como una receta local cocinada por campesinos en las inmediaciones de la Albufera, se ha transformado en uno de los platos más emblemáticos de la gastronomía española. La paella es hoy un símbolo nacional, apreciado en todo el mundo, con un prestigio que se ha construido a lo largo de décadas gracias a múltiples factores históricos, sociales y culturales. Algunos de esos factores son:
- Popularización entre la burguesía y aristocracia: A finales del siglo XIX y principios del XX, la paella fue adoptada por las clases altas valencianas, que la sirvieron en banquetes, celebraciones y eventos oficiales. Su carácter tradicional, combinado con su valor nutritivo y su capacidad para alimentar a muchas personas, la convirtió en un plato ideal para reuniones sociales.
- Contribución de turistas extranjeros a la fama internacional: A partir de mediados del siglo XX, el auge del turismo en la costa valenciana hizo que miles de visitantes descubrieran la paella. Restaurantes frente al mar y menús turísticos convirtieron este plato en una experiencia gastronómica imprescindible para los viajeros, especialmente procedentes de Francia, Alemania y Reino Unido.
- Importancia en festividades locales valencianas: La paella es protagonista de muchas fiestas populares en pueblos y ciudades de la Comunidad Valenciana. Desde fallas hasta festivales patronales, cocinar paella en la calle, en grandes paelleras, es una tradición viva que refuerza su papel como elemento cultural y social.
Gracias a este recorrido, la paella ha pasado de ser un plato humilde a convertirse en un icono nacional que representa lo mejor de la cocina española: producto local, respeto por la tradición y celebración compartida en torno a la mesa.
La diversidad de la paella
Aunque la paella valenciana es la versión más tradicional y reconocida, este plato ha dado lugar a una gran variedad de interpretaciones a lo largo del tiempo. Cada región, cada familia y cada cocinero ha aportado su toque personal, generando un debate permanente sobre cuál es la “auténtica” paella. Esta diversidad refleja la riqueza cultural de un plato que, sin dejar de lado sus raíces, ha sabido adaptarse a los gustos y productos de cada entorno.
Debate sobre la receta «auténtica» y variaciones regionales
El debate sobre qué puede llamarse “paella” sigue más vivo que nunca. Mientras en Valencia se defiende con rigor la receta tradicional, en otras partes de España y del mundo se han creado variaciones que incluyen ingredientes como mariscos, chorizo, pimientos o incluso arroz caldoso. Estas versiones, aunque alejadas de la fórmula original, han contribuido a que la paella sea más popular internacionalmente, aunque no exentas de polémica.
Para muchos puristas, cualquier adición fuera del arroz, conejo, pollo, garrofó y judía verde ya no es paella, sino “arroz con cosas”. Sin embargo, esta evolución también ha enriquecido la cocina con propuestas creativas y sabrosas.
Diferencias entre paella valenciana tradicional y otras versiones
A continuación, te mostramos una tabla comparativa con las principales diferencias entre la paella valenciana y otras variantes más extendidas:
Característica | Paella valenciana tradicional | Otras versiones |
---|---|---|
Proteína principal | Conejo y pollo | Marisco, cerdo, chorizo, pescado |
Verduras típicas | Judía verde y garrofó | Pimiento, guisantes, alcachofas |
Condimentos | Azafrán, romero, pimentón dulce | Colorante alimentario, ajo, limón |
Fondo o caldo | Agua con base vegetal y carne | Caldo de pescado o marisco |
Método de cocción | Sobre leña o gas, en paella ancha | También en horno, vitro o sartén común |
Ingredientes esenciales y adiciones posteriores como el marisco
La base de toda paella auténtica se construye a partir de ingredientes concretos y proporciones equilibradas. No obstante, la incorporación de nuevos elementos ha dado lugar a versiones igual de sabrosas. A continuación, diferenciamos entre los elementos originales y las adiciones más frecuentes:
- Ingredientes esenciales: arroz, aceite de oliva, tomate, judía verde, garrofó, conejo, pollo, agua, pimentón dulce, azafrán y sal.
- Adiciones posteriores populares: gambas, calamares, mejillones, cigalas, pimiento rojo, guisantes, tinta de calamar o costillas.
Si te apetece experimentar con variantes marinas, prueba esta paella de alcachofas, esta paella con gambones o esta sabrosa paella de boquerones y espinacas, ideal para los que disfrutan con sabores más suaves y vegetales.
El arte de preparar la paella
Hacer una buena paella es mucho más que seguir una receta, es un arte culinario que requiere técnica, precisión y respeto por los tiempos. Desde el momento en que se añade el arroz hasta lograr el punto perfecto del socarrat, cada fase tiene su importancia. Cocinar paella es también un acto social, una celebración del sabor y la tradición valenciana que se transmite de generación en generación.
El socarrat como delicadeza que requiere habilidad
El socarrat es la capa crujiente de arroz que se forma en el fondo de la paella cuando se cocina a fuego fuerte durante los últimos minutos. Conseguirlo en su punto justo, sin que se queme, es una de las mayores habilidades del paellero. Esta textura dorada, sabrosa y ligeramente caramelizada es considerada una exquisitez por los amantes de la paella.
Lograrlo depende del control del fuego, el tiempo de reposo y la calidad del arroz. ¿Quieres saber cómo dominar esta técnica? Te lo contamos en el socarrat: el secreto de la paella valenciana.
Importancia del azafrán para el sabor y color
El azafrán no solo aporta un color dorado intenso, sino también un aroma floral y un sabor ligeramente amargo que es clave en la autenticidad de la paella. Su correcta utilización marca la diferencia entre una paella tradicional y una versión más genérica. Veamos algunos tips básicos:
- Es preferible infusionarlo previamente en caldo caliente o agua templada.
- Su potencia permite usar muy poca cantidad.
- Aporta personalidad y complejidad sin dominar el resto de sabores.
Descubre los consejos para infusionar el azafrán para la paella y aprovechar al máximo este oro rojo de la cocina.
Momento crucial para añadir el arroz
El momento exacto de añadir el arroz es clave para lograr que absorba bien el sabor del caldo y no se pase. En la paella tradicional, el arroz se incorpora cuando el sofrito ya está bien ligado y el líquido (agua o caldo) ha comenzado a hervir. Os dejamos algunas recomendaciones:
- Es importante repartir el arroz en forma de cruz y luego distribuirlo sin remover en exceso.
- El arroz debe cocerse sin agitarse, para no romper el grano ni liberar almidón de forma innecesaria.
- El nivel del líquido debe quedar justo por encima del arroz al principio, para que se reduzca gradualmente.
Para lograr la textura perfecta, te recomendamos este artículo sobre cómo elegir el mejor arroz para la paella.
La paella en el siglo XXI
En pleno siglo XXI, la paella continúa siendo uno de los platos más representativos de la gastronomía española. Su legado se mantiene vivo gracias a la transmisión oral, los recetarios, las celebraciones populares y el interés creciente por la cocina tradicional en todo el mundo. Más allá de su sabor y técnica, hoy la paella es símbolo de identidad, cultura y reunión social.
- Embajador de la cultura y gastronomía españolas: La paella ha sido reconocida en numerosos foros gastronómicos internacionales como uno de los pilares de la cocina española. Aparece en listas de los platos más conocidos del mundo y forma parte de la imagen turística del país.
- Apreciada como plato nutritivo de la dieta mediterránea: Gracias a su combinación de carbohidratos, proteínas magras, verduras y grasas saludables, la paella encaja perfectamente en los principios de la dieta mediterránea, considerada una de las más saludables por la OMS y otros organismos nutricionales.
Como has visto a lo largo de esta guía, hoy en día, la paella sigue siendo protagonista de comidas familiares, eventos internacionales y menús de restaurantes con estrella Michelin. Su capacidad para adaptarse sin perder su esencia es lo que la convierte en un verdadero clásico atemporal.
Conclusión: la paella, un legado que perdura con Arroz SOS
La paella es mucho más que un plato típico, es una expresión de cultura, historia y orgullo gastronómico que ha trascendido generaciones. Desde los arrozales de la Albufera hasta los hogares y restaurantes de todo el mundo, su evolución ha sido constante, pero siempre fiel a una base de ingredientes sencillos y auténticos. Conocer su origen, sus variantes y el arte de prepararla es rendir homenaje a una de las joyas más valiosas de la cocina mediterránea.
En Arroz SOS, compartimos esa misma pasión por la tradición, la calidad y el sabor. Por eso seleccionamos el mejor arroz para que cada paella que prepares sea digna de su historia. Sin duda, para lograr una textura y sabor excepcional, elegir el mejor arroz es el primer paso. La paella es un plato que depende en gran medida de la absorción del caldo por parte del arroz, por lo que escoger la variedad correcta marcará la diferencia entre un arroz suelto y sabroso o uno pegajoso y sin consistencia. Para no fallar, no te pierdas qué tipos de paella existen.